Cursor

Cursores

Comida y Dulces Tipicos


Comida Típica: 


Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcal titán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor. El pescado se ahúma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial.




Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca. Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.
Pipián de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara,queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.





Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades. Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de Cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.
Tostadas de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada. Se sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del Nayar.


Sopa de ostión: Se guisa recaudo y se re agrega agua, laurel, orégano y cilantro. Ya para servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de no romperlos. Todo junto se deja hervir y se sirve de inmediato.



Ceviche de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la carne se pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la carne, se pica y/o raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se deja reposar unos momentos mientras se cose el pescado con el limón. Se sirven con jitomate y pepino picado y con salsa huichol.



Tlaxtihuille: Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de maíz, polvo de camarón y chile. Su preparación es muy delicada, realmente es digno de felicitación quien sabe cocinarlo.


Cucarachas de camarón: En una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se agregan los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en salsa huichol al gusto y se menean hasta que los camarones quedan bien fritos.


Tamales de camarón: Existen dos variedades de camarón fresco y seco, los primeros se preparan siguiendo la manera tradicional: masa, manteca y royal, y los camarones frescos con todos y cabeza constituyen el relleno, los segundos  se preparan agregando a la masa básica una mezcla de chilacate molido y camarón seco en polvo, ambos son una delicia.


DULCES TÍPICOS

Cocada: Exquisito coco rallado con una mezcla de diversas frutas, como piña, fresa o limón.



Plátano pancle: Plátanos que se deshidratan poniéndole a secar al sol. Se endulzan con una mezcla de piloncillo. Ahora puede encontrarlos empaquetados comercialmente.


Coyules: Fruto que se prepara con almíbar de piloncillo y canela. Es muy típico encontrarlas en las “tienditas” de las escuelas. Una vez que se ha consumido la mielecita que se adhiere al coco, el coyul se quiebra para extraer su almendra que también es comestible.



0 comentarios:

Publicar un comentario